En esta sección semanal destacamos las noticias que no son tapa de los diarios y que muchas veces pasan desapercibidas dentro de la vorágine informativa de los medios. Van acompañadas por un breve comentario de miembros de nuestro staff. Los comentarios publicados reflejan las opiniones personales de los miembros del staff y son responsabilidad de quienes los firman.
“El país nos conoce por la masacre, pero acá nadie quiere hablar de eso» (Tiempo Argentino)
Margarita Belén es una pequeña localidad chaqueña de poco menos de seis mil habitantes. En los meses posteriores al golpe cívico militar de 1976 fue el lugar elegido por el ejercito nacional y la policia de Chaco para ejecutar a 22 jóvenes militantes. Ese nefasto episodio, que fue bautizado como la masacre de Margarita Belén, marco un antes y un después en la historia de esa población.Si bien hace unos meses, los responsables materiales de la masacre fueron condenados penalmente, el olvido y el desconocimiento de lo sucedido son la regla para la mayoría de los habitantes de Margarita Belén. En esa coyuntura, resulta cuanto menos reconfortante, y esperanzador; que un grupo de estudiantes de un colegio secundario, no solo haya decidido conocer su historia, sino que además hayan tomado como misión darla a conocer y generar un debate crítico. Estos adolescentes son el ejemplo más acabado sobre la necesidad de educar en la memoria para construir en el futuro.
Nicolás Vargas, Justicia – Red de Abogados
Guatemala : 6 060 ans de prison pour les auteurs d’un massacre durant la guerre civile (Le Monde)
Es un fallo histórico en Guatemala por ser la primera vez que el Estado condena a ex militares por exacciones cometidas durante la guerra civil (1960-1996). Cabe recordar que además de ser un conflicto largo fue una muy sangrienta y según las estimaciones hubo alrededor de 100 000 muertos, 40 000 desaparecidos y otros 100 000 exiliados. El número astronómico e irrazonable de años a purgar en la cárcel surge de un sistema penal de acumulación de las condenas. Los acusados recibieron una pena de 30 años por cada uno de los 201 campesinos asesinados. Más allá de este detalle, la sentencia es un avance notable en la lucha por el respeto de los derechos humanos en un país aún estigmatizado en la actualidad por su alto nivel de violencia. La reciente y trágica muerte de Facundo Cabral viene a corroborar esa percepción.
Julian Nevo, Instituciones Políticas y Gobierno
Realizan el Primer Congreso de Comunicación Indígena en la Ciudad de Buenos Aires (Telam)
Quienes siguen noticias sobre la situación de los pueblos originarios de nuestro país, saben que la discriminación étnica es un fantasma que todavía está lejos de desaparecer. Sin embargo, también es una realidad el nivel de consciencia y de lucha que cada día sigue creciendo entre las distintas comunidades del país dispuestas a seguir buscando el respeto a su identidad.El efectivo derecho a la comunicación, a la información y a la expresión es un pilar básico de la vida democrática. Su reconocimiento no sola grandes empresas de medios, sino también a comunidades campesinas, indígenas o sin fines de lucro es un paso gigante en la consolidación de nuestrojoven sistema político. La organización y toma de consciencia de los pueblos originarios para sentirse representados en medios de difusión de ideas y pensamiento, es una noticia optimista no solo para ellos, sino para todos los que queremos que nuestra democracia se siga fortaleciendo.
Soledad Sassani, voluntaria Comunicación.