Noticias de ayer extra! extra! 13 de mayo

13. 05. 2011

En esta sección semanal destacamos las noticias que no son tapa de los diarios y que muchas veces pasan desapercibidas dentro de la vorágine informativa de los medios. Van acompañadas por un breve comentario de miembros de nuestro staff. Los comentarios publicados reflejan las opiniones personales de los miembros del staff y son responsabilidad de quienes los firman.

 

 

“Tucumán da asco, es una provincia corrupta” (El siglo-Tucumán)
Redes inmensas de trata de personas pasan casi desapercibidas bajo la mirada y la conciencia de gran parte de los argentinos. Vidas de tortura, sacrificio y sumisión violenta (mayoritariamente de mujeres o menores de edad), existen escondidas en la Argentina actual. El gran problema en la lucha contra estas redes, como bien recuerda Susana Trimarco en esta nota, consiste en que en gran parte de los casos las autoridades que deberían estar esforzándose para que ellas se extingan, son quienes colaboran para mantenerlas encubiertas. Los mismos funcionarios y encargados de brindar protección a los ciudadanos, son muchas veces los que convergen para que no solamente se lleven a cabo este tipo de maniobras, sino que además persistan.Como afirma Trimarco, mientras continúe existiendo “complicidad del poder político-judicial y policial” y “poco compromiso por parte del Estado” será imposible revertir esta situación. Sería muy bueno que las víctimas de la trata dejen de ser invisibles para convertirse definitivamente  en personas protegidas por el Estado.
Inés Herrera, Centro de Asistencia Legal Anticorrupción.-

Caso Bulacio: 20 años de impunidad (Revista Rolling Stone)
Muchas veces en este espacio discutimos la impunidad que existe sobre los delitos de poder, que implican la sustracción de recursos públicos y el enriquecimiento ilícito de funcionarios, y especialmente, en la inacción de la actividad judicial para investigar y sancionar estos hechos. Cuánta falta hace detenerse, también, en la impunidad que existe en casos como el de Walter Bulacio, donde lo que se debate es el accionar represivo y arbitrario de las fuerzas de seguridad, que impacta directamente en la libertad, la integridad física y la vida de jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

El caso Bulacio es paradigmático porque transitó todas las instancias judiciales locales e incluso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el esfuerzo y la perseverancia de la familia y las organizaciones de derechos humanos que la patrocinan, sin ningún tipo acompañamiento estatal. Pasaron veinte años y aún no se adoptó una solución justa. Esto hace pensar en la urgente necesidad de acompañar cualquier proceso de democratización de las fuerzas policiales con la generación de una conciencia y acción judicial congruente.

Verónica Tarzia, Justicia.-

Berlusconi fue a tribunales por un caso de corrupción (Clarín)

En países como Argentina e Italia, los cortos plazos de prescripción para delitos de corrupción, constituyen un fuerte obstáculo para su persecución. Existe un sinnúmero de casos a nivel mundial que caen “solo por el paso del tiempo”, imposibilitando que los responsables de actos de corrupción sean condenados y, consecuentemente, quedan sin reparar los daños y perjuicios que este tipo de delitos causan.

En este sentido, aún en los casos en los que habría cierto grado de certeza de la comisión del delito, algunos abogados de los acusados llegan a utilizar las más diversas estrategias para dilatar el proceso y solicitar la prescripción. En esta nota, se muestra claramente el perjuicio que los plazos de prescripción causan en los delitos de corrupción: “Los cronistas le recordaron a Berlusconi que había logrado el record sobre todo con las prescripciones gracias al paso del tiempo y medidas favorables aprobadas por el parlamento”.

Romina Arcos, Transparencia y Anticorrupción.