En esta sección semanal destacamos las noticias que no son tapa de los diarios y que muchas veces pasan desapercibidas dentro de la vorágine informativa de los medios. Van acompañadas por un breve comentario de miembros de nuestro staff. Los comentarios publicados reflejan las opiniones personales de los miembros del staff y son responsabilidad de quienes los firman.
Todo sigue: Grondona buscará un nuevo mandato en la AFA (La Nación-Cancha llena)
“Estaban ellos, los que ahora piden transparencia”. El autor de la frase parece ubicarse en la vereda opuesta de ese pedido. El fútbol en Argentina se encuentra cuestionado por sus prácticas poco transparentes. Pero para entender por qué existen espacios para la opacidad y las sospechas de corrupción, se debe comenzar por el principio.Más de 3000 clubes practican el deporte en el país de manera oficial. Estos clubes pueden estar directa o indirectamente afiliados a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). En la actualidad, la asamblea que elige autoridades en la AFA está conformada por menos de 50 clubes, es decir, menos del 2% del total.A la escasa representatividad de la totalidad de los clubes en la toma de decisiones se le suma la baja influencia de las instituciones que no se encuentran dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ni en la Provincia de Buenos Aires.El esquema descripto no es una mera falla democrática en el sistema de fútbol en el país, es la base en la cual se sustenta el poder que acumuló la dirigencia de la institución en las últimas décadas.La opacidad de los clubes del fútbol argentinos permite que las transacciones entre éstos y la AFA no sean públicas, que las transferencias de los jugadores se repartan entre varios actores y que los directivos abandonen sus cargos sin rendición de cuentas y muchos de ellos con causas judiciales en su contra.Estas prácticas no son patrimonio exclusivo del país sino que se replican hasta en el máximo organismo internacional. El presidente de la Federación Internacional de Fútbol está a punto de ser reelecto en medio de un escándalo de corrupción a raíz de compra de votos para el Mundial de 2022.
Federico Arenoso, Transparencia y Anticorrupción.-
Indignés français: la police évacue la place de la Bastille (Le Monde)
Indignados. Así se autodenomina el movimiento de protesta que comenzó en España, más precisamente en la Puerta del Sol, el 15 de mayo de este año y que no sólo continúa allí sino que se está extendiendo a Francia, Grecia y otras naciones europeas. Como expone el artículo de Le Monde, alrededor de 3.000 jóvenes franceses se han congregado por estos días en la Plaza de la Bastilla, en París, para protestar contra el desempleo, la precarización y la corrupción, haciendo eco de las demandas de sus vecinos españoles. El movimiento aparenta tener su basamento filosófico en el pequeño libro “Indígnate”, de Stéphane Hessel, quien luego de haber sido parte de la Resistencia Francesa, exhorta a todo individuo a poseer un motivo de indignación. Los Indignados, al parecer, no sólo se levantan contra la precarización laboral o la escasez de empleo (en España, el 44% de los jóvenes no consigue trabajo), sino que en realidad están en contra de una clase política que no los escucha y rara vez los tiene en cuenta en sus programas de gobierno. Problema estructural, tal vez global, que precisa ser atendido a corto plazo. Si bien los cambios producidos por los avances tecnológicos son en parte los causales de esta nueva tendencia, lo cierto es que los Estados son los responsables de garantizarles a sus ciudadanos los derechos que a aquellos les corresponden.
María Belén Cañas, Instituciones Políticas y Gobierno.-
Denuncias por robo de boletas (Clarín)
El robo y rotura de boletas son una práctica habitual en las elecciones de la Argentina. Un principio de solución para esto se vio en las últimas elecciones primarias de Santa Fe, con la implementación de la boleta única, que contó con la aprobación general del público. Ésta, de hecho, es la principal ventaja del novedoso sistema: al tratarse de una única boleta donde se presentan todas las opciones de voto, el robo de las mismas pasa a carecer de sentido, ya que se perjudican todos los partidos por igual. Si bien esta primera experiencia tuvo alguna dificultad (se reclamó por el tamaño de las boletas respecto a las urnas, que se llenaron rápidamente), implica un avance significativo en lo que se refiere a artimañas electorales y esperemos pueda implementarse progresivamente en próximas elecciones.
Axel Cacheiro, voluntario Centro de Asistencia Legal Anticorrupción.-