En esta sección semanal destacamos las noticias que no son tapa de los diarios y que muchas veces pasan desapercibidas dentro de la vorágine informativa diaria de los medios. Van acompañadas por un breve comentario de un miembro de nuestro staff.
La historia del hombre que levantó cinco biblotecas de la basura (Tribuna de Cuyo)
Se derrumbó el gobierno de Túnez (Página 12)
La caída del presidente Ben Alí, que ejerció durante 23 años un poder concentrado, policíaco y corrupto resulta un disparador para pensar, entre otras cosas, el compromiso que los ciudadanos debemos asumir ante la discrecionalidad, la injusticia y la inestabilidad como resultado de la corrupción.
En primer lugar deben destacarase las movilizaciones que el pueblo tunecino traccionó a través de Internet y de las redes sociales, en momentos en los que se discute el nivel de compromiso que los internautas podemos desarrollar a través de las nuevas herramientas. Ante esto la “revolución de los jazmines” nos muestra que los nuevos modos de organización pueden tener un impacto en ciudadanos convencidos de la lucha por una causa justa.
Estas movilizaciones sirvieron para presionar al gobierno y dar cuenta ante la opinión pública mundial de lo que pasaba en este país del norte africano que ya había sido denunciado por su falta de transparencia y por su obstrucción de las libertades básicas. Human Rights Watch, Reporteros sin Fronteras, y recientemente Sherpa y Transparency International son sólo algunas de esas voces que pusieron esta realidad sobre la mesa.
En un mundo globalizado, esta revolución debe mantener vivo en nuestros oídos aquello que alguna vez se dijo: “Una injusticia contra uno es una amenaza contra todos”.
Lucas Luna, Comunicación.-
Se duplicó la cantidad de trámites por DNI en 2010 (La voz del interior)
Resulta auspicioso que ante la mayor demanda de DNI se creen nuevos centros de atención, como es el caso de la ciudad de Córdoba y de otros en importantes ciudades de Argentina. Estos avances resultan significativos pero responden al dictamen de la OEA quien aprobó la Resolución 2362 sobre “Programa Interamericano para el Registro Civil Universal y Derecho a la Identidad”.
“En esa reunión los Estados coincidieron en la necesidad de adoptar medidas orientadas a asegurar el pleno reconocimiento de este derecho, y se estableció como meta para el año 2015 alcanzar el registro de nacimiento gratuito, universal y oportuno de todos los niños y niñas de la región. Se dispuso además, acercar soluciones a aquellos que no estén adecuadamente registrados y se establecen principios para la elaboración de planes de acción regionales y nacionales, teniendo en cuenta la adecuación tecnológica y cultural de los sistemas registrales.”
El texto citado puede verse en la página identidadyderechos.org, creada por Poder Ciudadano especialmente para el tratamiento de este tema. Celebramos las mejoras alcanzadas y esperamos que los Estados cumplan con los estándares fijados, sin perder de vista la necesidad de promover campañas que documenten a las poblaciones más vulnerables, generalmente alejadas de los centros urbanos.Es una gran deuda social que Argentina y casi toda América Latina deben saldar para lograr sociedades más inclusivas y con mayor acceso a derechos básicos.
María Batch, Construcción de Ciudadanía.-