El miércoles 22 de septiembre de 2021, Poder Ciudadano junto al Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Asociación Familias Diversas de Argentina (AFDA), presentaron el Informe «Géneros y Corrupción en Argentina».

En el tercer encuentro del Ciclo “Géneros y Corrupción en América Latina”, se presentó el Informe «Géneros y Corrupción en Argentina», resultado de la alianza entre Poder Ciudadano, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Familias Diversas Asociación Civil (AFDA), con la colaboración de Fundación Mujeres por Mujeres y Mujeres en Igualdad (MEI).

El documento aborda los temas principales del cruce entre la agenda de integridad y las de géneros y diversidad para Argentina en tres ejes: el impacto de la corrupción en mujeres y personas LGBTIQA+; la situación actual de las políticas públicas de integridad desde la perspectiva de géneros y diversidad; y el acceso a la Justicia y a la Información a la hora de enfrentar a la corrupción. Los datos que lo sostienen fueron recolectados a partir de una metodología de relevamiento desarrollada por ELA que ha sido aplicada también en Ecuador, Guatemala y Perú .  

En el primer tramo, Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva de ELA y Andrea Rivas, Directora Ejecutiva de AFDA, presentaron los principales resultados del estudio tanto desde la situación de las mujeres en toda su diversidad como desde la experiencia de las comunidades LGBTIQA+, puntualizando en la necesidad de visibilizar los impactos diferenciales que la corrupción tiene en la vida de estos grupos y en las formas particulares en que la micro corrupción afecta el ejercicio pleno de sus derechos.

A continuación, Natalia Torres, Directora Nacional de Ética Pública de la Subsecretaría de Integridad y Transparencia de la Oficina Anticorrupción, acercó a la conversación elementos para la integración entre la agenda de integridad y las de géneros y diversidad. En esa línea, planteó dos ejes analíticos: las vinculaciones entre diagnósticos y el diseño de políticas públicas y sus  “circularidades o sinergias”, y la vinculación entre derechos humanos y políticas anticorrupción. En esta línea, presentó también las acciones que la OA viene desarrollando como parte de la transversalización de la perspectiva de géneros y diversidad en instrumentos tales como el nuevo proyecto de ley de Ética Pública, el Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE) y la Estrategia Nacional de Integridad (ENI).

El tramo final se centró en las recomendaciones realizadas por el Informe, enfatizando en los desafíos para transversalizar la perspectiva de géneros y diversidad en las políticas de integridad y para fortalecer el derecho de Acceso a la Información Pública con perspectiva de géneros y diversidad. Finalmente, se destacó la importancia de generar espacios de trabajo multiactorales donde todas las voces estén presentes y la urgencia de generar un sistema específico de protección de denunciantes, reportantes y víctimas de corrupción receptivo a la situación de mujeres y personas LGBTIQA+ y con perspectiva de derechos humanos.

Acceda al Informe Aquí

Reviva la Presentación Aquí

Reviva el 1° encuentro Aquí

Reviva el 2° Encuentro Aquí