Transparencia Internacional reclama más acciones para combatir los crímenes económicos

19. 04. 2018

Transparency International (TI), la organización de la sociedad civil líder en la lucha en contra de la corrupción a nivel global, advierte sobre la falta de avances en materia de lucha contra la corrupción y la criminalidad económica.

 

Buenos Aires, jueves 19 abril de 2018 – Han pasado más de dos años desde que el escándalo de los Panamá Papers revelara el uso generalizado de compañías fantasmas para facilitar la corrupción y la delincuencia financiera y, sin embargo, se han efectuado muy pocos progresos para asegurar mecanismos que permitan descubrir quiénes son los verdaderos beneficiarios (o dueños) de esas empresas. Argentina no escapa a esa realidad global, mostrando escasos avances en relación con el mejoramiento de su marco normativo para luchar efectivamente contra la criminalidad económica.

De acuerdo con el reporte publicado hoy por Transparency International, a pesar de que posee un marco normativo relativamente desarrollado, Argentina no ha dado pasos significativos en las reglas relacionadas con beneficiario efectivo desde 2015 a la fecha. De los 10 principios sobre este tema establecidos por el G20, nuestro país sólo cumple de forma completa con 3 de ellos, 6 los cumple de forma parcial y 1 de ellos se encuentra incumplido en su totalidad.

El informe advierte, entre otras cuestiones, que Argentina se comprometió en 2014 a realizar una evaluación de riesgos de lavado de dinero, acorde a lo establecido en el principio 2 sobre beneficiario efectivo del G20. Sin embargo, esta evaluación de riesgos no se ha realizado transcurridos ya más de tres años.

Transparency International mira con preocupación que los países miembros del G20 no estén llevando adelante su rol de líderes en la implementación de los 10 principios sobre beneficiario efectivo para la lucha contra los delitos económicos y propuso una serie de recomendaciones para todos los países miembros de este espacio, tendientes a dar solución a este problema.

Delia Ferreira Rubio, Presidenta de Transparency International, dijo: “Los líderes de los países del G20 necesitan acelerar el ritmo. Una y otra vez, hemos visto cómo las empresas fantasmas son las que hacen girar el mundo de la corrupción. Simplemente permitir que se descubra quién posee en última instancia una persona jurídica debería ser un paso obvio para evitar el abuso del sistema financiero por parte de los corruptos y otros delincuentes. ¿Los líderes del G20 están liderando la manada o están felices de seguir rezagados?”

Desde Poder Ciudadano instamos a los paises miembros del G20 a implementar los compromisos asumidos en este foro y que estos se traduzcan en medidas efectivas para combatir un problema de carácter global, cuyas consecuencias tienen un impacto significativo en el desarrollo de los países.

Para acceder al informe completo (en versión inglés), hacé click aquí