Noticias de ayer extra! extra! 1º de abril

1. 04. 2011

En esta sección semanal destacamos las noticias que no son tapa de los diarios y que muchas veces pasan desapercibidas dentro de la vorágine informativa diaria de los medios. Van acompañadas por un breve comentario de miembros de nuestro staff.

La Justicia investiga una licitación que hizo la AFIP: sospechas de sobreprecio (Clarín)

 

“La corrupción es como el tango, se necesitan dos para bailarlo.” Con frecuencia, la frase es utilizada para entender la lógica de los negocios opacos entre sector público y sector privado. Se pueden analizar las direcciones de la causalidad, es decir, si el Estado es quien promueve espacios de opacidad o si es el sector privado quien pone al Estado entre la espada y la pared.La respuesta no debería ser absoluta ni excluyente ya que el problema no lo es.

Los espacios de vulnerabilidad en los negocios público-privados pertenecen tanto a quien vende como a quien compra. Si bien existe bibliografía que estudia estas debilidades en el sector público, desafortunadamente no se analizó aún en profundidad la dinámica promovida por el sector privado para presionar al Estado en licitaciones de bienes y servicios u obra pública.

Federico Arenoso, Transparencia y Anticorrupción.-

 

La Argentina, la mejor en idioma inglés en la región (La Nación)

 

Resulta altamente auspicioso que nuestro país esté posicionado en este ranking como el mejor en cuanto al nivel de la lengua inglesa en América Latina. Pero frente a esta «distinción» cabría formularse algunas preguntas: ¿Podemos aseverar que saldríamos tan airosos si se midiera el compromiso cívico o social? ¿La transparencia y la lucha contra la pobreza, ocupan este nivel? ¿O estamos muy lejos del primer puesto? ¿Nuestra educación pública podría ser considerada de igual manera?

Y es allí donde aparecen las dudas. Durante el siglo pasado fuimos un país líder en muchos aspectos positivos. Parece haber llegado la hora de nivelar para arriba y apostar a una participación más activa para alcanzar un mayor desarrollo cultural y democrático. Viviríamos en una sociedad mejor, seguramente.

María Batch, Construcción de Ciudadanía.-

 

En persona, los jueces de la Corte revisarán el Riachuelo (Clarín)

 

La problemática de la Cuenca Matanza – Riachuelo, es un paradigma de complejidades y contradicciones institucionales y políticas paralizantes que fue corroborado por autoridades judiciales en más de una oportunidad. La sentencia de la Corte Suprema en 2008 no sólo es de gran trascendencia por la jurisprudencia que asienta, sino que incorporó dos elementos novedosos en términos de participación ciudadana: en primer lugar, la creación de un Cuerpo Colegiado, conformado por diversas organizaciones de la sociedad civil cuya función es informar sobre el cumplimiento de la sentencia por parte de la Autoridad de la Cuenca (organismo público que reúne a la Ciudad, a la Provincia de Buenos Aires y al Estado nacional). En segundo lugar, la Corte ordenó que la ACUMAR acatara el  artículo 4° de la Ley 26168, en el que se dispone la creación de «una Comisión de Participación Social, con funciones consultivas. Esta Comisión estará integrada por representantes de las organizaciones con intereses en el área».
Ante esta noticia publicada en la semana, cabe afirmar que el saneamiento no se reduce al tratamiento del líquido que circula por el cauce de la cuenca, sino que también deben sanearse las lógicas políticas y administrativas que ven en la participación ciudadana un escollo, en lugar de una ventana de oportunidades, para dar inicio a soluciones integrales sobre una problemática compleja que afecta a 14 municipios y a más de 8 millones de personas.

Karina Kalpschtrej, Construcción de Ciudadanía.-