ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2024: Mismo puntaje, mismo desinterés sobre la temática

Transparencia Internacional presentó el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 a nivel global en el cual Argentina obtuvo 37 puntos sobre 100 posibles (donde los países que se acercan a 100 son los percibidos como menos corruptos).
De esta forma, Argentina, ratifica el estancamiento en este índice dado que nuestro país obtuvo los mismo puntos que en 2023, en el índice que mide la percepción del nivel de corrupción en el sector público. El ranking está conformado por 180 países, donde nuestro país quedó en el puesto N° 99.
A nivel global, el ranking está liderado por Dinamarca, con 90 puntos, seguido por Finlandia con 88. En el otro extremo, los percibidos como más corrupos, son Sudán del Sur (8 puntos), Somalía (9) y Venezuela (10).
En el continente la situación no es mucho mejor. De 32 países en Latinoamérica, Argentina está en el puesto 18. La región tiene un promedio de 42 puntos, y nuestro país está 5 puntos abajo de ese número. Cabe destacar los resultados de Uruguay (76 puntos) y Canadá (75) que son los mejores del continente, mientras que Venezuela, ya mencionado, y Nicaragua (14) son los peores.
“La corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos. Combatir la corrupción debe ser una prioridad absoluta y constante de la comunidad internacional y de todos los países. Esto es fundamental para hacer retroceder el autoritarismo y asegurar un mundo pacífico, libre y sostenible. Las tendencias peligrosas que se relevaron en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global”.
François Valérian, Presidente de Transparencia Internacional.
“La corrupción es un problema endemico para muchos países, y también para la Argentina. Este indice evidencia que se trata de un fenómeno que se extiende a toda la política, no a un partido en particular. De la misma manera, se expande en múltiples espacios de la vida empresarial y económica. También puede inferirse una relación entre corrupción y abuso de los puestos de poder. Es vital que la ciudadanía deje de tolerar comportamientos ilícitos o autoritarios por parte de la política. Solo exigiendo decencia podremos construir un país estable y confiable”.
Martín D’Alessandro, Presidente de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional.
“Argentina se encuentra estancada en materia de lucha contra la corrupción y el índice muestra eso. El gobierno argentino inclusive ha mostrado retrocesos en algunas materias durante el último año, como por ejemplo en el acceso a la información pública que se ha resentido fuertemente desde que asumió el poder Javier Milei. También se generan fuertes dudas en esta materia de la voluntad de luchar contra la corrupción al observar las candidaturas a la Corte Suprema de Justicia con candidatos con fuerte rechazo por parte de la ciudadanía y la sociedad civil».
Pablo Secchi, Directo Ejecutivo de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional.
¿Qué es el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI por sus siglas en inglés)?
El CPI clasifica a los países y territorios según el grado de corrupción que perciben los expertos y los ejecutivos de empresas sobre el sector público. Es un índice compuesto, una combinación de al menos 3 y hasta 13 encuestas y evaluaciones de la corrupción, recopiladas por una variedad de instituciones de prestigio. El IPC es el indicador de corrupción más utilizado en todo el mundo.
Para el caso de Argentina trabajos utilizados para el índice 2024 fueron:
-Bertelsmann Foundation Transformation Index
-Economist Inteligence Unit Country Ratings
-Global Insights Country Risk Ratings
-IMD World Competitiveness Yearbook
-PRS Country Risk Guide
-Varieties of Democracy Project
-World Economic Forum
-World Justice Project Rule of Law Index
¿Por qué el CPI se basa en percepciones?
La corrupción generalmente comprende actividades ilegales, que se ocultan deliberadamente y solo salen a la luz a través de escándalos, investigaciones o procesos judiciales. Si bien los investigadores del mundo académico, la sociedad civil y los gobiernos han avanzado en la medición de manifestaciones específicas de corrupción con datos no perceptivos, no existen indicadores que midan los niveles nacionales objetivos de corrupción de manera directa y exhaustiva.
Las fuentes y encuestas que componen el CPI plantean a sus encuestados preguntas basadas en cuestionarios cuidadosamente diseñados y calibrados.
El CPI contiene opiniones informadas de las partes interesadas relevantes, que generalmente se correlacionan en gran medida con indicadores objetivos, como las experiencias de los ciudadanos con el soborno, tal como las capta el Barómetro Global de Corrupción.
¿Qué manifestaciones de corrupción capta el IPC?
Los datos fuente del IPC captan los siguientes aspectos de la corrupción, según la redacción específica de la pregunta utilizada para recopilar los datos: